Reforma en marcha

Marcelo Salinas | En órbita 👉🏾 El mes pasado comenzaron las consultas públicas realizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y concluirán en diciembre; luego de dicho proceso del que se recogerán ideas, (empezando el 2026 según lo previsto), será enviada la propuesta al Congreso de la Unión para su análisis y eventual aprobación.
Se puede asistir a los foros que se realizarán en todos los estados o dejar propuestas en la página: www.reformaelectoral.gob.mx sobre asuntos diversos, como libertades políticas; sistema de partidos; financiamiento y fiscalización de gastos; sistema de votación; requisitos de elegibilidad; inmunidad de personas funcionarias elegidas por el pueblo; consultas populares; revocaciones de mandatos, y otros tantos. En las últimas semanas se ha ampliado el abanico temático.
Debe consolidarse un espacio de reflexión, plural e informado, para reconocer y valorar las diversas perspectivas, lo cual enriquece el diálogo y fomenta una actitud abierta, inclusiva y democrática; asimismo, garantizar el rigor del debate y prevenir la desinformación. Las noticias falsas y las exageraciones abundan por estas fechas, en un intento burdo por desacreditar de antemano una iniciativa que aún no se presenta.
En Quintana Roo ya se trabaja en ello. La semana pasada visitó Cancún Arturo Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, para impulsar las audiencias públicas. Fue recibido por la gobernadora Mara Lezama y todo el equipo de la 4T, en lo que fue interpretado como un respaldo al trabajo en la materia y como una descentralización de los debates al respecto.
Se abrió desde entonces un nuevo capítulo, en el que se construyen las nuevas bases para la democracia y la participación ciudadana. Fue justamente en Cancún desde donde se compartió al resto del país que la reforma en conversación no se limita a lo técnico ni a lo político, sino que busca integrar visiones diversas y regionales.
Este mecanismo rompe una antigua y criticada tradición: antes, las grandes reformas se discutían y aprobaban en círculos reducidos del poder legislativo y partidista; ahora, en cambio, se democratiza la discusión. Esto coloca a la ciudadanía (y a las regiones de México) como protagonistas en la definición de las futuras reglas, en este caso, las electorales.
Será un largo camino. Lo ideal es que la ciudadanía participe y proponga. No se trata de partidos: en el fondo, se trata de la democracia en el país, y nadie puede sentirse excluido.

(OPINIÓN PUBLICADA EN NOVEDADES.
LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2025).