A toda máquina

Marcelo Salinas | En órbita 👉🏾 Son 13 años sin camiones de transporte urbano en Chetumal y cuánta falta hace a cientos de familias que no pueden ir y venir en combis o no les alcanza para desplazarse en taxi con frecuencia. Visto así, claro que es un alivio el Plan Estratégico de Movilidad para Chetumal, presentado por la administración de Mara Lezama, con camiones incluidos.
El Instituto de Movilidad de Quintana Roo precisó que, tras las pruebas de autobuses en distintas zonas de Chetumal, aún sin pasajeros, se evaluarán tres aspectos fundamentales: condiciones de infraestructura vial; dimensiones adecuadas para la ciudad, y el rendimiento operativo y la eficiencia.
Los autobuses, que ya dieron su primera exhibición el lunes con autoridades, periodistas e invitados, son necesarios en una ciudad como Chetumal, incluida en el circuito del Tren Maya, con un aeropuerto que aspira crecer y por ser destinataria de una apuesta gubernamental para que recupere el brillo que merece.
Nadie podría negar que se atiende un rezago histórico y se resuelve una añeja demanda, por largos tiempos de espera, rutas desactualizadas, falta de conectividad entre colonias y tarifas elevadas por la poca oferta.
La gobernadora lo ponderó así: “Chetumal, la capital que seguirá siendo la capital, está creciendo con este nuevo gobierno: con el parque Quintana Roo; la construcción de nuevos hospitales; la rehabilitación y el rescate de unidades deportivas; los parques públicos; la remodelación de la zona turística de Calderitas, entre muchas más acciones, por lo que las y los chetumaleños necesitan otras alternativas de transporte público”.
A Chetumal no puede faltarle camiones urbanos, y estas unidades son seguras, cómodas, accesibles y acordes al contexto urbano. En esas condiciones, impactará positivamente en la economía familiar, la calidad de vida de las personas usuarias y el medio ambiente, porque además de facilitar los traslados (al ampliarse la oferta), conectará con servicios esenciales (educativos, laborales y de salud), reducirá la posible congestión vehicular (en zonas y horas específicas), y bajará la contaminación (que sí existe, aunque no se ve).
Mientras tanto, a participar: La primera fase del plan consiste en la consulta pública, en desarrollo. Durante un mes se instalarán 30 buzones de participación, 10 mesas de trabajo y un foro especializado, para que los habitantes opinen. Además, podrán participar en el sitio web: turutachetumal.com para decidir la mejor opción en movilidad.
Sobre tarifas y rutas definitivas, después de las consultas y las pruebas de rigor.
¡A toda máquina! Otra buena nueva para el sur.

(OPINIÓN PUBLICADA EN NOVEDADES.
MIÉRCOLES 2 DE JULIO DE 2025).