La lengua más viva

Marcelo Salinas | En órbita 👉🏾 La grandeza histórica de Quintana Roo se levanta sobre pilares indiscutibles, como su cultura Maya, presente en símbolos, paisajes, textos, himnos y documentación. Por ello, todo lo que concierne al gran pasado, debe reconocerse en su justa dimensión. Si se descuida la memoria, se está condenado al olvido. Con esa perspectiva, cabe destacar hechos puntuales de la última semana que apuntan a la identidad, al arraigo y a la pertenencia, los cuales, en tiempos de cambios drásticos, no pueden pasar inadvertidos.
Dos en particular llaman la atención: una iniciativa sobre educación indígena y derechos lingüísticos, y una obra didáctica que se suma al acervo bibliográfico de la Cámara de Diputadas y Diputados. La primera es una iniciativa impulsada por la diputada Silvia Dzul Sánchez y respaldada por Andrea González Loría y José María Chacón Chablé de la XVII Legislatura local, la cual busca sentar las bases para garantizar una educación intercultural de niñas y niños, no solamente de las comunidades indígenas, sino también de todo el estado.
En tribuna, la diputada maya Silvia Dzul argumentó que, para fines turísticos, se han preservado monumentos y zonas arqueológicas, pero no las bases y raíces de la lengua de sus antepasados. Con la iniciativa que el Pleno turnó a Comisiones, Dzul Sánchez dijo que la comunidad estudiantil será capaz de sumergirse en la historia, cultura e identidad del estado, mediante el aprendizaje de la lengua Maya, como la lengua prehispánica dominante en Quintana Roo.
La segunda es del presidente municipal de Tulum, Marciano Dzul Caamal, también para impulsar en el país la enseñanza de la lengua Maya, al donar el tiraje de su obra titulada “Mi Primer Libro en Lengua Maya”, para su distribución entre maestros y estudiantes de México. En su presentación, dijo que marca una nueva era para la comunidad mayaparlante en la agenda cultural y educativa.
De acuerdo con el INEGI, en los últimos 10 años la comunidad mayaparlante se ha reducido casi en un 10% a pesar del crecimiento poblacional en Quintana Roo. La señal de alerta permanece activa y todos los esfuerzos tendientes a su preservación, no pueden quedar dispersos ni postergados.
Desde Tulum se emprende una cruzada en favor de la lengua Maya, que podría estar más viva que nunca. Es un rescate legal y artístico de la cosmovisión de una de las civilizaciones que siguen maravillando a toda la humanidad.

(OPINIÓN PUBLICADA EN NOVEDADES. VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2022).